Publicada Octubre 2008 Edición 11
El 70% de los toreros carecen de conocimiento básicos de primeros auxilios.

Las deficiencias en la atención prehospitalaria a los toreros que sufren una cornada, es una de las principales causas por las que algunos han perdido la vida instantes u horas después del incidente.
Por ello, el doctor Francisco Eduardo González Sánchez enfocó el tema de su tesis a la atención prehospitalaria de los toreros cuando sufren una cornada, pues recuerda que la muerte de Paquirri, de Manolete y de Lillio fue por un deficiente conocimiento en esta materia.
Francisco González tenía dos sueños de niño: ser médico naval o torero. Por azares del destino ninguna de las dos se hizo realidad, aunque sí estudió la carrera de medicina, pero en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
“A mi forma de entender y de pensar las cosas, me dije: tengo que hacer algo tanto por la medicina como por los toros. Entonces mi mamá me dio la oportunidad de estudiar medicina y al terminar la carrera me pregunté: ¿qué hago?”, rememora el joven galeno originario de Apizaco.
Su respuesta fue hacer una tesis enfocada al manejo prehospitalario de las cornadas que sufren los toreros, porque eso es algo que nunca se ha hecho en el medio taurino, ya que las heridas siempre se han atendido a nivel hospitalario, pero no se han cuidado los servicios médicos en el ruedo.
La tesis titulada “Atención prehospitalaria en pacientes traumatizados de evento taurino en el estado de Tlaxcala” que hizo este novel médico, obtuvo el primer lugar en un concurso sobre shock y trauma que se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
“Vino gente del extranjero a valorar todos los trabajos que se hicieron en México, el cual consistió en analizar las investigaciones tanto en el aspecto técnico como en los avances que pudieras tener en el campo de la medicina o qué podrías aportar”.
El estudio que realizó Francisco González consistió en investigar si las plazas de toros y el personal que interviene cuenta con la preparación para el manejo de víctimas de trauma taurino, porque en la fiesta brava existe la posibilidad que ésta se acompañe de la parte trágica en los actuantes, por lo que éstos al ser víctimas del toro se consideran traumatizados por sufrir cornadas, fracturas, múltiples golpes y caídas dentro del ruedo.
También corren el riesgo de ser alcanzados por los aparejos utilizados para la lidia de un toro bravo (banderillas, estoques y pullas).
Los resultados obtenidos en su trabajo de tesis son que de 200 festejos taurinos realizados entre los años 2005 y 2006, se proporcionó atención a 34 víctimas. Tres fueron por fracturas simples, tres por luxaciones, 20 por contusiones, tres heridos sin clasificar y cinco por varetazos.
El mayor porcentaje de las lesiones fueron cerradas. Los forcados fueron las víctimas quienes mayor porcentaje de traumatismo sufrieron, seguido por los novilleros, matadores y rejoneadores.
Respecto del grado de conocimiento de los primeros auxilios, el 70 por ciento de los matadores los desconocen, mientras que aquellos que desarrollan correctamente este aspecto son los forcados en 80 por ciento de los casos.
Los actuantes refirieron que el tiempo promedio de reacción, revisión y llegada al nosocomio fue de aproximadamente 15 minutos, pero es menester apuntar que la mayoría de los actuantes permitieron la revisión dentro de la ambulancia y no avalaron el traslado para una valoración completa en una unidad hospitalaria.

Las conclusiones a las que llega en su trabajo de tesis son que existe un escaso conocimiento sobre la aplicación de los primeros auxilios y la correcta atención a la víctima de “taurotrauma” en el estado de Tlaxcala. En virtud de esa situación, considera que es necesaria la verificación de la aplicación estricta de los reglamentos taurinos, a fin de que se disponga de por lo menos una ambulancia con servicios básicos para la atención prehospitalaria.
Asimismo, es necesario trabajar en la elaboración de un manual de atención a víctimas de trauma taurino en el estado. Una aportación adicional de su trabajo de titulación es el diseño de una hoja de atención prehospitalaria, como la usa la Cruz Roja o los servicios de atención privados.
José Carlos Avendaño Flores
- José Carlos Avendaño Flores#molongui-disabled-link
- José Carlos Avendaño Flores#molongui-disabled-link
- José Carlos Avendaño Flores#molongui-disabled-link
- José Carlos Avendaño Flores#molongui-disabled-link
Foto: Archivo Revista Momento
- Foto: Archivo Revista Momento#molongui-disabled-link
- Foto: Archivo Revista Momento#molongui-disabled-link
- Foto: Archivo Revista Momento#molongui-disabled-link
- Foto: Archivo Revista Momento#molongui-disabled-link