Premio estatal: Entrevista 2019, El Pana, 56 años de cuento.
Publicada Octubre 2008 Edición 11
* Siete oficios, 14 necesidades, el matador ha sido panteonero, panadero y cargador de bultos
* No habrá epitafio en mi tumba; quiero que mis cenizas se esparzan en las ganaderías
* El alcohol y las mujeres, debilidad del diestro ligada con la fiesta brava

“El toreo de El Pana es mágico, estrambótico
y de misterio porque nunca se sabe lo que
va a hacer, he allí el quid de la cuestión”.
En la vida de Rodolfo Rodríguez González no ha ocurrido su mejor triunfo ni su peor fracaso, tampoco está decidido cuándo será su última faena. Lo único cierto es que su principal deseo cuando se vaya de la “más hermosa de las fiestas”, es no quedarse con la sensación de que dejó algo en el tintero de su corazón
“Gracias a El Pana tengo esposa, hija y relaciones, la gente me quiere, me saluda y me tiene una gran deferencia, por eso considero que he vivido 56 años de cuento y si algún día me toca hacer mi última faena como torero, definitivamente se la dedicaría a Dios, a ese Dios tan grande y tan misericordioso, porque cuando El Pana ya tenía 28 años de edad, nadie creía en él”.
Políglota, polémico, afamado por su debilidad hacia las mujeres y el alcohol, gelatinero, cargador, panteonero, donero, lavatrastos y dicharachero son algunas palabras que definen la personalidad de Rodolfo Rodríguez González, pero su gusto por la fiesta brava ha sido lo que le ha dado fama, pues un día llega hasta los cuernos de la luna y otro se hunde en el abismo más profundo y negro.
Enfundado en un pants gris, de calzado usa tenis blancos y con un paliacate color rojo en su frente para secar el sudor que le provoca la práctica con el capote y la muleta, Rodolfo Rodríguez El Pana platica con Momento al concluir su entrenamiento en la Monumental Plaza de Toros de Apizaco, donde practica habitualmente.
“Me pueden preguntar lo que se les ocurra, siempre y cuando no sea muy íntima la cosa”, vacila de entrada el matador originario de Apizaco. El controvertido torero se sienta en las tablas del ruedo y pide que lo dejemos solo… “ustedes pónganse allá y déjenme como si estuviera hablando con el viento, quiero estar con mis avíos”, ordena.

– ¿Cuándo nació usted, matador?
– Soy del 2 del 2 (febrero) de 1952, aunque me vean maltratado de carrocería, de motor estoy a todas m, por lo tanto tengo 56 años de edad. Soy el tercer hijo de ocho hermanos, cinco mujeres y tres hombres, pero uno ya palmolive, se lo llevó el humito.
– ¿Quién es su madre?
– Mi mamá se llama Alicia González Tapia y yo le digo Licha Super Star, porque le echó mucha afición al petate y se llenó de escuincles, fuimos ocho. ¡Pobrecita!, la vida de mi madre, como millones de mujeres en este país, fue hacer la tarea de padre y madre al mismo tiempo, en la mañana vendía tamales afuera de la panadería donde trabajaba, al medio día lavaba ropa ajena y en la noche vendía enchiladas, quesadillas y tortas de chalupa, todavía las tengo en la punta de la lengua.
¿Hasta qué grado estudió?
Hasta segundo de secundaria.
LO QUE PIENSA EL PANA DE…
Tlaxcala
Tierra de toros bravos y toreros buenos.
Dinero
Necesario, pero no un fin en la vida.
Familia
Lo máximo.
Vejez
A la vuelta de la esquina.
Toro
El mejor amigo del torero.
Dios
Motivo y el por qué está uno en esta vida.
Tiempo
Si es bueno, ¡qué mejor!, y si es malo, dejarlo pasar.
PAN
El pan nuestro de cada día y que me libró de muchas hambres.
Demonio
Ser que nadie ha visto y que todo mundo sabe que sí existe, sobre todo en el alcoholismo.
México
País maravilloso que no se han podido acabar los pinches políticos.
Apizaco
Tierra mágica.
-¿Por qué es usted torero y cuáles fueron sus inicios?
– El Pana era un torero por hambre, había mucha necesidad en la casa y había que ayudar a la economía familiar. Mi vida de chaval ha sido como la de millones de chavales en este maravilloso país, quienes desde chiquillos van a ganarse el chivo para ayudar a los gastos de la casa.
“En mi deambular en diferentes tahonas, panaderías o tlachicholes de aquí de mi tierra, encontré a mi maestro Agustín Flores Minutito, quien me dijo que los toreros ganaban mucho parné (dinero), que había muchas gachís (mujeres), fama, reconocimiento y todo eso. Entonces, como la economía familiar no era buena en ese tiempo, pues los sueldos de miseria que pagaban en la tahonería eran insuficientes, me dio por entrarle a esto del toro, a principio fue por necesidad y ahora es por gusto, por vocación y amor a la fiesta brava”.

Rodolfo Rodríguez apunta que con los recursos económicos que ganó cuando fue novillero, compró una casa a su madre, quien pagó renta durante 57 años.
“Antes los toreros querían dedicarse a este oficio para comprar la casa a su madre, ahora tienen que vender la casa de la madre para ser toreros”, ironiza.
– ¿Cuándo y dónde fue su primera corrida?
– Fue en la población de Cuapiaxtla el 10 de agosto del año de las Olimpiadas, hay te lo dejo de tarea.
– Fue en 1968, se le ataja.
– Exactamente, tú si sabes, chamaco.
– ¿Cuándo debutó en la Plaza México?
– Debuté en la Plaza México hasta el 6 de agosto de 1978, o sea, después de 10 años de penurias, de hambre y de sufrimientos, pero todo eso es el noviciado para un torero, se mete uno a esta que es la más difícil de todas las carreras y hay que pagar el noviciado, son gajes del oficio.
– ¿Qué es más peligroso, el vicio o el toro?
– El toro es muy noble, sale a defenderse y su misma nobleza es lo que ayuda a uno a salir adelante, el burel es un compañero, nunca se le ha considerado como un enemigo, sino como un colaborador del triunfo del torero. Sin embargo, el toro de Osborne y el de Domecq son los malos, como todas las adicciones, a mí me hizo mucho daño caer tan bajo dentro del alcoholismo y no estoy exento, el que lleva muchas 24 horas y los que llevamos pocas estamos a la misma distancia de alcanzar el vaso.
LO QUE PIENSA EL PANA DE…
Vino
Vino, mujeres y canto pegados al torero.
Éxito
Circunstancial y subjetivo.
Herrerías
Bríncate esa pregunta.
La Rielera
Una suerte de El Pana.
Calafia
Par de banderillas creadas por El Pana.
Sexo
Bueno, pero sin exceso.
Novillero
Un calvario.
España
Lo máximo para un torero.
Fiesta brava
Modo de ser y estar en este mundo.
Miedo
Latente en todas las tardes al vestirte de torero.
¿Por qué el alcoholismo en su vida?
– Siempre la carrera del torero está ligada con el vino y con las daifas, con las suripantas, se triunfa o se fracasa, tuve un fracaso muy fuerte el 1 de enero de 2001 en la Plaza México. “Nos dan esa corrida y sale infame, a mi ahijada Mary Paz Vega le quiebran una pierna, a mi otro ahijado Ángel García le pegan un tabaco bastante fuerte que le destrozan la femoral y nos quedamos mano a mano con ocho toros el Chilolo y mi menda, de los cuales sólo uno embistió.
“Desgraciadamente no se dieron bien las cosas, me decepcioné de Dios, de la Virgen, de la vida, de todo y por eso le empecé a meter muy duro al sumeyo y ahí vino mi etapa fuerte de alcoholismo”, admite.
– ¿Cuántos años estuvo en ese vicio?
– ¡Seis años!, si me preguntas que pasó del 1 de enero de 2001 al 7 de enero de 2007, esos seis años prácticamente fueron una enorme laguna en la que no vivía, sino que vegetaba y me la pasaba pidiendo al Señor: dame un triunfo en México y no te vuelvo a pedir nada.
– ¿Qué tan cierto es que hay un proyecto para que filme una película?

– ¡Sí!, mira, en esos seis años de lagunas y todo eso que me la pasaba pidiendo al cielo una corrida para salir de ese marasmo, incertidumbre y angustia en la que vives o vegetas, decía: si triunfo en México voy a hacer la película de la vida de El Pana, no olvidemos que la vida de El Pana es de novela, por eso vamos a escribir el libro y luego vamos a sacar el guión.
“Pero también está pendiente la carrera política de El Pana, porque siempre he tenido un espíritu de colaboración con la ciudadanía. Iba a jugar en la elección pasada por la alcaldía de mi pueblo (Apizaco), porque sabes que aun triunfador todo el mundo le va y a un fracasado nadie”.
Otro proyecto que tiene en puerta El Pana es tener un programa de televisión como el del Tio Gamboín, porque la mayoría de sus seguidores son puros chavales.
“En el grupo 24 horas me dicen mis compañeros: ten cuidado con lo que le pides a Dios, porque te lo va a conceder. Mira, la mujer rubia que siempre deseé en mis noches aciagas dentro de la tahona, estaba retratada en un calendario, pues esa mujer me la mandó Dios. Me casé con una norteamericana y tenemos una niña. Mi gachí, mi mujer tiene nombre de venada, se llama Bambi y mi hija tiene nombre de perfume, se llama Cloudy, que significa florecer en griego”.
– ¿Qué edad tiene su hija?
– El 11 de agosto cumplió 14 años, o sea que como quien dice ya necesitó ir engordando el cochinito porque el año que entra le quiero hacer sus 15 años, aunque allá en Estados Unidos celebran los 16 años, quiero hacerle una fiesta muy mexicana con mariachis y toda la cosa. Ella y su madre viven en Wisconsin, la región de los grandes lagos pegada allá con el Canadá. Yo voy a verla una vez al año.
– ¿Qué dice Bambi de que es torero?
– Bueno, ella se enamoró del torero.
Rodolfo Rodríguez recuerda que otro deseo que le concedió Dios es un triunfo en el coso de Insurgentes.
“Desesperadamente le pedí a Dios un triunfo en México, me lo concedió y qué irónica es la vida porque ahora por el mismo triunfo no puedo emprender mi carrera política y no puedo realizar el proyecto de la televisión”.

He sido mujeriego como pocos, pero nunca me he metido ni con la esposa, ni con la hija, ni con la amiga de un amigo. Me ha gustado respetar siempre. Y gracias a ello tengo las puertas abiertas en donde quiera que me paro.
– ¿Por qué partido iría usted en la política?
– ¡No!, cuándo has visto a un panadero que no sea del bolillo, desde 1976 milito en el bolillo.
– ¿Por qué en ese partido?
– A mí me tocó una época de corrupción, falsedad y bandidaje por parte del partido que en ese tiempo era el oficial, el RIP, y luego el perderé está lleno de anarquistas, porros y gente de mala estofa, salvo sus honrosas excepciones como el carnal Marcelo (Ebrard) y don Alejandro Encinas, pero todos los demás pa´ los gatos. Lo que se me hizo más honrado o si tú quieres de mejores vías para militar fue en el bolillo, tan es así que cuando jugó el jefe Ciego pa´ la presidencia de la República, me tiré en el máximo escenario del mundo, que es la Plaza México, con una manta para apoyar al jefe Ciego.
– ¿Qué cosas no debe olvidar un torero?
– Un torero no debe de olvidar a la gente que le tendió la mano, los toreros tenemos fama de ser malagradecidos, pero lo que digo a los toreros es que si alguien le echa la mano, que se la muerda porque es muy feo el malagradecimiento, responde.
– ¿Qué duelen más, las heridas del toro o las del alma?
– Las cornadas del toro sanan en 15 días, pero las heridas del alma hay unas que no sanan nunca, sobre todo si vienen de alguien que tú creías que era de tu gente, eso duele más.
– ¿Ha pensado en la muerte?
– Sí, muchas veces y en el suicidio. Todas las veces que el torero se viste de luces, siempre está latente ese ser es invisible, pero que sabemos existe. Sabemos que salimos del hotel o de nuestra propia casa, pero no sabemos si vamos a regresar.
– ¿Tienen miedo los toreros?
– Todos los toreros tenemos miedo, el que se jacte de ser torero y te diga que cuando va a salir a un ruedo, a un coso o a un albero y no tiene miedo, es un mentiroso, ese es el verdadero valor del torero, saber dominar el miedo y crear valor dentro de ese mismo miedo.
– ¿A quién le dedicará su última faena?
– No hay una última faena, ni hay el mejor triunfo ni el peor fracaso. Mientras esté uno en esto, está el beneficio de la duda, pero si fuera a hacer mi última faena en mi vida de torero, definitivamente se la dedicaría a mi Dios, a ese Dios tan grande, tan misericordioso, porque cuando El Pana ya tenía 28 años de edad y nadie creía en él, debuté en México y cortamos dos orejas y jalamos a toda la torería en 1978.
“Y cuando era la corrida de despedida, viene siendo la resurrección tanto de El Pana como de la fiesta porque estaba en un marasmo bárbaro”.
– ¿Entonces hay Pana para rato?
– No y rápido atajo tu pregunta. Rodolfo Rodríguez González es hombre de un solo día, como decimos en el grupo (24 horas) sólo por hoy. Y El Pana es un torero de una sola tarde, a la mejor el (pasado) 16 de septiembre se acaba El Pana, pero el poco tiempo que ya nos queda en esto, tres años yo creo, vamos a tratar de dar lo mejor de nosotros mismos. Lo que no me gustaría es irme de esta que es la más hermosa de las fiestas con algo que se me quedara en el tintero de mi corazón.
– ¿Qué sería eso?
– Algo que no pudiera expresar en público y ante la cara del toro, por eso es la grandeza de El Pana, porque es un ente que se ha dedicado a crear arte dentro del peligro que representa lidiar un cornúpeta, una fiera, para que todos estos chavales vean que existe una gama infinita de suertes dentro de la fiesta de los toros y necesito hacerlo en la cara del burel. Por eso han sido los pases más renombrados y las suertes más cotizadas porque los toreros se han preocupado por hacerlo en la cara del astado.

La nostalgia, la abulia así como la rutina se han apoderado de la fiesta hoy en día. Por eso El Pana
siempre quiso ser diferente y hasta el momento lo ha logrado”.
– ¿Qué le quitarías o le agregarías a la fiesta brava?
– Lo que le quitaría sería un Eloy Cavazos, un hijo de Blanca Nieves, que es el prototipo de la corrupción, la falsedad y la demagogia que existen dentro de la fiesta de los toros. Toro chico y despuntado, a ese tipo no le deben tocar el Corrido de Monterrey, sino el Novillo Despuntao.
– ¿Qué le agregaría a la fiesta?
– Más verdad, más pundonor, más vergüenza, qué bonito cuando un torero lleva todos esos atributos dentro.
– ¿Le gusta su apelativo de El Pana?
– Sí, me encanta, Al principio en los carteles se me anunció como Panaderito de Apizaco, pero después la gente, por cariño, me empezó a llamar Pana pa´ acá, mi Pana pa´ allá y ya no sabía pa´ dónde ir.
LO QUE PIENSA EL PANA DE…
Amigo
El toro
Ganadería
Buenas y malas, como todo en la vida.
Felipe Calderón
Presidente de México con muchas broncas.
Ferrocarril
Lo que fundó mi pueblo
Política
Poca y buena
Calandria
Medio pa´ llegar a la plaza.
Claveles
Los necesarios en el ruedo para llevárselos a la Virgen.
Puro
Complemento en el paseíllo y forma de estar del torero en el ruedo.
– Usted ha formado una personalidad muy polémica y pareciera que a El Pana no le interesa lo que diga la gente, ¿es así?
– El Pana es el torero, el que nace cuando se funda el terno de luces y muere cuando se desviste y hay que guardar el terno. El Pana es un personaje creado por Rodolfo Rodríguez. El Pana es extrovertido, valiente, audaz, abierto de capa al mundo y Rodolfo Rodríguez es todo lo contrario, muy tranquilo, me gusta pasar desapercibido, El Pana es el hombre público y el personaje.
– ¿Entonces quién es Rodolfo Rodríguez?
– Un ser tímido a quien no le gusta dejarse ver, le gusta vivir muy su vida sin que nadie lo moleste, dedicarme a mi ejercicio, a mi lectura, a mi estudio de idiomas y a cultivarme para que El Pana tenga argumentos y materia suficiente para cuando ofrezco entrevistas con periodistas de barios lugares o literatos.
– ¿Cuántos idiomas habla?
Hablo inglés, francés, portugués y español.
– ¿Qué hizo primero en su vida, lidiar un novillo o hacer el amor?
– (Silencio de 20 segundos) Yo creo que lo segundo, sexualmente fui precoz. Creo que fue como a los 10 años de edad y yo empecé a torear hasta los 16.
– ¿Qué frase le gustaría que le escribieran en su tumba?
– No va a haber epitafio, porque como me hice torero en todas las ganaderías del estado, lo que voy a querer cuando un toro me mate, es que las cenizas del torero sean esparcidas en los potreros de las ganaderías tlaxcaltecas, a donde pastan las vacas. No sé si harán una estuatua (sic) o un menumento (sic) a El Pana, pero de que se escriba: aquí yacen los restos de fulano, no está en mis planes.
– ¿Cuál es el mensaje que envía a los jóvenes que están metidos en las drogas o el alcoholismo?
– Que no le pierdan la cara a ese toro, porque cuando se den cuenta les pega una maroma tremenda y si no una cornada de fatales consecuencias que muy pocos logran recuperarse. Ni por curiosidad le entren a ese toro.
– ¿Si volviera a nacer, qué cambiaria de su vida?
– Las pendejadas que he cometido, odio a la gente pendeja y cuando Rodolfo Rodríguez comete una pendejada, estoy que no me aguanto.
– ¿Cuál ha sido la pendejada más grande que ha hecho en su vida?
– ¡Tres! Rechazar ofertas para torear en España en 1978, despreciar el filme de una película con Lola La Grande y mi adicción al alcohol.
– ¿56 años de qué tiene usted?
– Del cuento, de lo que me ha dejado El Pana.
– ¿Qué torero es al que más ha admirado?
– A San Fernando de los Reyes El Callao y anteriormente a Manolete, a Belmonte y a Silverio Pérez
– ¿Cuántos toros ha indultado?
Seis toros he indultado, pero también he dejado ir a seis bureles vivos al corral, todos en la Plaza México.
– ¿Cuál ha sido la mejor tarde de su vida?

– No la hay hasta ahorita, porque estoy vigente.
“Nunca en la vida hay que pasar desapercibido. Me he preocupado por dejar huella por onde (sic) quiera que paso. Bien aventurao el que a su paso deja una estela de murmuraciones”. Rodolfo Rodríguez.
El mundo pertenece a los creadores, a gante que inventa algo sin prejuicio y sin miedos”.
El Pana es un creador nato.
José Carlos Avendaño Flores
- José Carlos Avendaño Flores#molongui-disabled-link
- José Carlos Avendaño Flores#molongui-disabled-link
- José Carlos Avendaño Flores#molongui-disabled-link
- José Carlos Avendaño Flores#molongui-disabled-link
Fotografía: Zitlali González Loo
- Fotografía: Zitlali González Loo#molongui-disabled-link
- Fotografía: Zitlali González Loo#molongui-disabled-link
- Fotografía: Zitlali González Loo#molongui-disabled-link
- Fotografía: Zitlali González Loo#molongui-disabled-link