Alumnas del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECyTE) rescatan la medicina tradicional y la herbolaria en el proyecto emprendedor denominado “Kalam-plus life”, un suplemento alimenticio que presentarán en el Foro Internacional de Ciencia e Ingeniería Súper, a realizarse en Chile del 25 al 29 de octubre; las jóvenes representarán a México y a Tlaxcala en la competencia mundial.
“Kalam-plus life” es un suplemento nutricional que incluye berro, ajo, romero y colágeno hidrolizado. El producto busca contrarrestar la anemia y elevar el sistema inmunológico de quien lo consuma, desde niños con desnutrición hasta personas de la tercera edad con problemas de osteoporosis.

Las alumnas Leslie Admiel Luna Castillo y María del Rocío Franquiz Guevara, del plantel 11 del CECyTE, ubicado en Atexcatzinco, en Tetla de la Solidaridad, realizaron este proyecto con el fin de ofrecer una alternativa nutricional. Y es que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2019 (ENSANUT), 74.6 % de la población del país presenta obesidad debido a una mala alimentación.
Agregaron que el confinamiento dispuesto a raíz de la COVID-19 acentuó el sedentarismo y una deficiente alimentación, lo que impactó en los índices de obesidad, diabetes y anemia ferropénica.
Explicaron que la anemia ferropénica se debe a una deficiencia de hierro, trastorno en el que la sangre carece de la cantidad suficiente de glóbulos rojos sanos; los glóbulos rojos transportan oxígeno a los tejidos del cuerpo. Sin el hierro necesario, el organismo es incapaz de producir suficiente hemoglobina, la proteína responsable de transportar el oxígeno.
En entrevista, destacaron que el berro, principal ingrediente de “Kalam-plus life”, es alto en hierro y ayuda a quienes padecen anemia; asimismo, puede fortalecer el sistema inmunológico, incrementar los niveles de hierro en la sangre y coadyuvar a que los nutrientes lleguen de manera directa al organismo y se absorban adecuadamente.
Las estudiantes explicaron que decidieron nombrar a su producto como “Kalam-plus life”, un componente que combina la palabra maya “Kalam”, que significa “Cuídate” y el término inglés “life”, equivalente en español de la palabra “vida”, con lo que quieren destacar el concepto de “Cuida tu vida y tu salud”. Los ingredientes son de origen natural y sin contraindicaciones para quienes lo consuman.
“Utilizamos un encapsulador manual y cada pastilla pesa 0.42 gramos, con lo que el contenido total del frasco de 60 cápsulas en gel es de 29.4 gramos. El producto puede consumirse después de los alimentos y su costo es bajo y accesible para la población de escaso recursos en México y Latinoamérica”, destacaron.
Los ingredientes se encuentran deshidratados y su presentación es en gel, con el fin de conservar mejor los micronutrientes de proteínas y minerales. Cada componente es lavado y desinfectado, de acuerdo con la norma de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para llevarlos al laboratorio del plantel y deshidratarlos. Luego, los ingredientes son molidos, pesados y encapsulados manualmente; todo el proceso se realiza en el CECyTE 11 de Atexcatzingo.
Leslie Admiel Luna Castillo y María del Rocío Franquiz Guevara obtuvieron su boleto a Chile después de lograr el puntaje más alto en la Expociencias virtual Tlaxcala 2021, en el área de Medicina y salud, donde se impusieron a más de 400 escuelas participantes. Ahora tendrán la oportunidad de representar a México y a Tlaxcala en un evento internacional.
Visiblemente emocionadas, las alumnas precisaron que se encuentran listas para realizar la presentación de su proyecto emprendedor en Chile. Su estancia en el país sudamericano abarca tres días de actividades y será la primera vez que realicen un viaje de esta naturaleza.
El apoyo de sus familias y de sus profesores ha sido de vital importancia, para mantenerse optimistas y trazar objetivos muy claros, que les permita tener una actuación exitosa y, posteriormente, dar el siguiente paso, que es registrar su marca y comercializarla en México. Se sienten emocionadas de que Tlaxcala y su proyecto sean conocidos en el mundo.
A la fecha, la Dirección General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado busca, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, patentar y vender esta iniciativa como una marca tlaxcalteca.
CECyTE FORMA A EMPRENDEDORES Y JÓVENES EN LA CIENCIA
El director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado, Norberto Cervantes Contreras, sostuvo que ese subsistema educativo tiene el propósito de desarrollar en los estudiantes habilidades emprendedoras, a través de la experiencia transformadora de crear y liderar sus propias iniciativas, contribuyendo así al cambio social, ambiental y económico de una comunidad, región o estado.
A un mes de haber asumido la Dirección General del CECyTE, sostuvo que resulta importante apoyar la participación de estudiantes tlaxcaltecas en eventos internacionales en ciencia y tecnología. “Inicialmente son apoyados por sus docentes, quienes motivan a sus estudiantes a generar este tipo de propuestas, a través del aprendizaje basado en proyectos, que son administrados y promovidos con apoyo de directores y equipo académico de cada plantel”, abundó.
El también doctor en Educación refirió que cuando se logra pasar a un evento internacional, el Colegio cuenta con una partida específica que se programa desde el inicio del año para proyectos nacionales o internacionales, y así se pueda solventar con recursos propios la asistencia de estudiantes en actividades de esa naturaleza.
“Para asegurar la participación de las estudiantes en Chile, el Colegio vio de donde pudiéramos apoyarlos de esa partida; se solicitó la autorización de la Secretaria de Finanzas para que asistieran. Hace unos días, la Dirección a mi cargo realizó el abanderamiento de las alumnas y del docente que nos representarán en Chile, con el propósito de decirles que pongan en alto a su plantel, al subsistema, a Tlaxcala y a México. Esa es la encomienda que tienen. Que dejen en alto su exposición con su proyecto, que aporta a la salud de la humanidad. Esperemos que se pueda despertar el interés de algún empresario, para comercializar un producto con alto valor nutricional y poder beneficiar a la población; ese es el objetivo”, puntualizó Cervantes Contreras.
En los eventos internacionales de expo ciencias en Chile habrá evaluadores internacionales y ellos dictaminarán si el proyecto reúne las características de cuasi experimentación, para ganarse una acreditación para participar en otro foro con representación mundial.
“De ser así, podrían seguir proyectando con este suplemento alimenticio que han elaborado nuestras emprendedoras y su asesor. Nos interesa que sea un reflejo y que se conozca a Tlaxcala”, añadió el directivo.
Sobre la misión de la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, Cervantes Contreras expuso que “sí lo tengo que enfatizar, ella nos ha encomendado mucho que potencialicemos las capacidades de nuestros estudiantes, para que Tlaxcala no se quede aquí en México; Tlaxcala es el mundo también”.

El titular del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado en Tlaxcala precisó que uno de los retos en su administración será promover la educación dual en ese subsistema. Para ello, se tiene programado que doscientos ochenta y cinco estudiantes se incorporen este año a realizar prácticas en empresas; a esta oferta se unirán los veinticinco planteles de Educación Media Superior a Distancia.
“Nos interesa que Tlaxcala sea el primer estado en el país en incorporar a alumnos de bachillerato general al Modelo Dual. Queremos involucrar a los jóvenes a temprana edad en el área laboral, motivarlos en la formación dual como la base de aprendizaje, de enseñanza escuela-empresa, empresa-escuela; lo que muchas veces no podemos orientar desde nuestros espacios educativos, lo puede guiar la empresa, el sector productivo, y viceversa: lo que en la empresa teóricamente a veces no se les puede dar, se los vamos a dar aquí en nuestro modelo. Esa formación dual escuela-empresas va a ser un complemento de la formación, la construcción y la edificación de nuestros estudiantes”, concluyó.
DOCENTES COMPROMETIDOS

El profesor en Ciencias Ambientales, Juan Mendiola Argüelles, asesor del proyecto “Kalam-plus life”, es quien guía y lleva por el camino de la ciencia a estudiantes del plantel 11 del CECyTE, ubicado en Atexcatzinco.
El docente explicó que, a través de los módulos profesionales de la especialidad de laboratorista químico, se han desarrollado proyectos de impacto en la salud, con los conocimientos de la medicina tradicional y que, además, los estudiantes cultivan en el jardín botánico e invernadero del plantel ingredientes como berro, romero y ajo.
Explicó que se da la oportunidad de involucrar a los estudiantes para que conozcan de cerca el proceso de casi seis meses para llegar a cada cápsula de “Kalam-plus life”, incluyendo la siembra, cosecha, deshidratación, proceso químico y presentación final.
En sus más de 20 años como docente en el CECyTE ha podido desarrollar en sus alumnos un conocimiento integral. A fin de alcanzar ese propósito, se ha basado en la incorporación de saberes, competencias y habilidades sobre lo que enseña, que se entrelazan, dando como resultado la enseñanza y gusto por las ciencias entre sus discípulos.
Mendiola Argüelles expresó su agradecimiento al apoyo de la gobernadora del estado, Lorena Cuéllar Cisneros, y del director general del CECyTE, Norberto Cervantes Contreras, para gestionar y respaldar la presentación en el Foro Internacional de Ciencia e Ingeniería Súper en Chile, donde espera obtener excelentes resultados.
A la fecha, precisó que se trabaja en otros proyectos con alumnos del plantel 11 de Atexcatzinco, con una visión de emprendimiento en la elaboración de mole de huitlacoche, desinfectante de bromelina y una bebida energizante a base de aguamiel. Recordó que en 2007 asistieron a la Expo Ciencias, en Inglaterra, con un proyecto de suplemento alimenticio para personas diabéticas, cuyo ingrediente principal es el xoconostle, el fruto del nopal Opuntia joconostle.
Tabla nutricional “Kalam-plus life”
Berro: 50 %. El berro es una planta acuática de color verde oscuro que aporta grandes beneficios a la salud. Es rica en proteína vegetal, fibra, hierro, potasio, zinc, magnesio, lípidos, yodo, calcio, vitaminas A, C, K y minerales. Ayuda a prevenir la anemia y se ha comprobado que tiene un efecto antinflamatorio y expectorante, antiviral, diurético, antidiabético y antigotoso.
Ajo: 30 %, por cada 100 gramos de producto fresco. Contine proteínas, yodo, fósforo, potasio, vitamina B6 y compuestos sulfurados.
Romero: 10 %, por cada 100 gramos de producto seco. Contiene fibra, calcio, hierro, magnesio, zinc, potasio, taninos, ácido rosmarínico, rosmaricina, folatos, tiamina, riboflavina, vitaminas A, C y B6.

Romero 10 %, contiene un efecto carminativo. Favorece la disminución de la generación de gases en el tubo digestivo y con ello puede ayudar a reducir las flatulencias y los cólicos. Facilita la expulsión de la bilis retenida en la vesícula biliar. Efecto diurético, antiséptico, fungicida y balsámico, además de cicatrizante, aumenta el flujo de la sangre en la zona localizada, aliviando dolores de afectaciones osteomusculares.
Colágeno hidrolizando: 10 %. El colágeno es una proteína de los músculos y tejidos conectivos de los animales. Los suplementos de proteína de colágeno hidrolizado son típicamente hechos con huesos y piel de vacas, caballos o cerdos. El colágeno es rico en los aminoácidos glicina y prolina; la glicina libera oxígeno en las células, mientras que la prolina es importante para el correcto funcionamiento de las articulaciones y los tendones.
Yazmín Zárate Hernández
- Yazmín Zárate Hernández#molongui-disabled-link
- Yazmín Zárate Hernández#molongui-disabled-link
- Yazmín Zárate Hernández#molongui-disabled-link
- Yazmín Zárate Hernández#molongui-disabled-link