Luis Alberto López

Cargo: Presidente del Consejo Empresarial Agropecuario del Estado de Tlaxcala.

Formación: Carrera trunca en Ingeniería civil, licenciatura en Negocios internacionales.

Edad: 39 años.

Actualmente, Luis Alberto López es presidente del Consejo Empresarial Agropecuario de Tlaxcala. En su ejercicio busca concienciar a todo el sector agropecuario sobre el poder de la organización, para lograr una mejor defensa de sus intereses.

¿Cómo decide formar parte del Consejo Empresarial Agropecuario de Tlaxcala?

—Crecí en un área rural. Mi abuelo y mi papá siempre se han dedicado al campo y a mí siempre me gustó. Cuando empiezo a tener estudios en negocios analizamos una tendencia que viene mucho al alta, que es la industria de la alimentación, el sector primario, producir alimentos para los humanos, que cada día son más. Cuando se me da la oportunidad de relacionarme con personas que ya llevaban tiempo en el sector, era algo que ya tenía en mente y con más razón lo hice cuando advertí los alcances del Consejo al que pertenecemos, que es el Consejo Nacional Agropecuario; en Tlaxcala no había una representación.

¿Quién puede formar parte de este Consejo?

—Todo aquel que se dedique a alguna actividad en lo primario o que ya tenga algún tipo de valor agregado o alguna industrialización en todo lo que es el sector agropecuario. Pueden ser pequeños productores, medianos productores, pequeños empresarios, medianos empresarios.

¿Cómo ha sido la respuesta de quienes se han unido al Consejo?

—El Consejo Nacional está ayudando bastante. El presidente, Juan Cortina Gallardo, y el director nacional, Luis Fernando Haro, nos han ayudado mucho a atender las demandas que hemos hecho como Consejo. Hemos tenido una buena respuesta, porque lo que hemos ido platicando se ha venido cumpliendo. Las actividades que hemos realizado han tenido muy buena respuesta. La gente que ya está colaborando con nosotros está animada, porque advierte que el trabajo es continuo, veraz y lo estamos haciendo con mucha responsabilidad.

¿Cuál es el principal objetivo del Consejo?

—Principalmente es buscar siempre alinearnos al Consejo Nacional para cumplir un objetivo transversal, que es la defensa y la dignificación en el campo. Nuestramisión es muy similar al objetivo nacional y es que podamos dignificar el sector básico, que es el determinante para la seguridad alimentaria en el país.

¿Cuáles serían los retos a los que se está enfrentando este sector?

—El primer reto que se está enfrentando es el costo-beneficio de la producción, es decir, los insumos muy altos; los insumos básicos siempre van al alza. Otro reto son los canales de comercialización del pequeño y mediano productor, pues usualmente es llegar con alguien que acopia y esta persona les paga lo menos que puede, y ellos, como producen poquito, pues no tienen más que llegar ahí.

Otro reto es que más del 70% de los pequeños productores no tiene acceso a financiamiento, porque no están formalmente constituidos, no tienen personalidad en ningún sentido. Nuestro reto es que se pueda dar formalidad al pequeño productor y darle personalidad jurídica y fiscal a sus pequeñas unidades de producción, También está el cambio climático,  el acceso a programas de gobierno, la seguridad.

¿Existe alguna meta para cerrar el año con los socios?

—Hasta el momento en empresas tractoras son 21. Tenemos una meta de afiliar seis de siete empresas tractoras por mes, pero la principal meta es que si ya tenemos estas empresas, podamos empezar a darles resultados, es decir, otorgar un valor tangible o beneficios intangibles como capacitaciones, cursos, seminarios, talleres.

¿Cómo invitaría a los productores a sumarse al Consejo Empresarial Agropecuario en Tlaxcala?

—Algo que hemos llegado a hacer para que se integren y para que formen parte es decirles qué estamos haciendo y hablarles con la verdad, pues nuestro sector ha sido utilizado y  manipulado por mucho tiempo y ya se vició mucho. Hay quienes no son productores y que simplemente jinetean los programas de gobierno, jinetean sus tierras. Hay productores que quieren seguir produciendo, pero se tiene un problema ahí, ya que casi el 70% de los que se dedican al campo tiene arriba de 50 o 60 años y la mano de obra empieza a escasear.  

La invitación es a que más organizaciones, más grupos del sector agropecuario se integren con nosotros, para que podamos tener una voz, una representación en el campo y una mejor defensa en el sector.

Eréndira Jiménez Montiel

Cargo: Secretaria del Consejo Empresarial Agropecuario del Estado de Tlaxcala.

Formación: Cirujano dentista, maestría en Gobierno, gestión y democracia; diplomados en administración pública y certificaciones en derechos humanos, perspectiva de género, violencia política.

Participo en el Consejo Empresarial Agropecuario porque el campo es una asignatura pendiente histórica, que no deja de ser desigualdad social y materia de derechos humanos. Estoy aquí colaborando y contribuyendo desde lo que sé y me apasiona hacer, que es la labor social, con la idea del enfoque a legislaciones que hagan falta y que se requieran para colaborar de mejor manera con el campo tlaxcalteca y con el campo mexicano. Como Consejo queremos ser un vínculo con las instituciones para quienes están en el campo; la desigualdad pega mucho a las mujeres y aquí no es diferente que en otros espacios; es ir observando también con perspectiva de género.

Juan Lara Dávila

Cargo: Vicepresidente del Consejo Empresarial Agropecuario del Estado de  Tlaxcala.

Empresa: Mi empresa actual es producción y comercialización de granos de la región JL.

Mi función específica en el Consejo Empresarial es reforzar y decirles a los productores pequeños que ya hay otro organismo en el estado de Tlaxcala, donde podemos decirles dónde encontrar semillas, fertilizante, agroquímicos a un mejor costo, obteniendo una mayor utilidad y cuando tengan su cosecha decirles a dónde vender, con quién vender y por qué vender con ciertas personas.

El Consejo es una herramienta que invita a los productores para que se sumen y sean beneficiados y asesorados, pero no para decirles cómo producir. Ellos saben producir;  queremos decirles cómo organizarnos para saber vender.

Rubén Muñoz Cuevas

Cargo: Enlaces gubernamentales.

Empresa: Plastiteja S.A de C.V.

En mi trabajo como enlace gubernamental la parte más importante es dar a conocer ante senadores, diputados y el medio político todas las eventualidades, cierto tipo de convenciones, proyectos y rutas que ofrece el Consejo Empresarial Agropecuario de Tlaxcala.

En mi área se busca ser facilitadores en cuestión de documentación, en plantear a los agremiados y quienes se vienen sumando todo lo que existe, por ejemplo, la apertura de ventanillas, la cosa presupuestada.

Marisol Fernández Muñoz
Lucero Ivonne Peña Jiménez
Fotografía: Federico Ríos Macías

Comparte este artículo