Taekwondo deporte que genera beneficios físicos y espirituales.

Publicada Octubre 2008 Edición 11

* En los niños, ejercita su concentración y la disciplina.

* La práctica de esa disciplina es un instrumento para alcanzar el equilibrio físico y mental

En el caso de los niños, los padres pueden tener razones de sobra para que lleven a sus hijos a practicar el taekwondo, ya que son muchos los beneficios que ofrece este deporte.

Las dos medallas de oro que obtuvo la delegación mexicana en los recién concluidos Juegos Olímpicos de Beijing, específicamente en taekwondo en manos de María del Rosario Espinosa y Guillermo Pérez, despertaron entre la mayoría de la población curiosidad por conocer más a fondo sobre este arte milenario que con el transcurso de los años se ha convertido en un deporte que trae muchos beneficios físicos y espirituales.

En el aspecto espiritual, este deporte adiestra a sus practicantes a preservar en sus objetivos y a inculcar educación y compañerismo. Los niños aprenden a respetar tanto al entrenador como a sus compañeros. El taekwondo es muy importante en el proceso formativo de los niños y niñas, pues ejercita la concentración y la disciplina, creando hábitos que ayudarán al niño tanto en sus estudios como en sus tareas.

Otros beneficios que genera la práctica del taekwondo son el respeto y educación. Estos dos valores hacen que el niño sea más comprensivo, tenga mejor control personal y cree actitudes positivas hacia los demás.

Uno más es la conquista de la confianza y seguridad en sí mismo, lo que hará que el niño se sienta seguro y con confianza de sus posibilidades en distintas situaciones de su vida cotidiana.

También mejora su forma física, ofreciendo a su cuerpo resistencia, incremento de energía, estímulos, flexibilidad, reflejos y motricidad, lo que favorecerá su desarrollo

El taekwondo se ha convertido para quienes lo practican en serio, en una forma de vida, un instrumento para alcanzar el equilibrio físico y mental, dando como resultado personas felices, seguras y triunfadoras. Este deporte conjuga elementos que llevan a la realización del ser humano en todos lo sentidos. Los principios en que este arte marcial se basa, lo hacen una disciplina fascinante y benéfica que está al alcance de todos, sin importar edad o sexo.

Físicamente, el taekwondo desarrolla al máximo todas las capacidades

propias del cuerpo: fuerza, elasticidad, resistencia, integración

(adaptabilidad) en cualquier medio en el que se desenvuelva

su actividad, así como un desarrollo armónico y funcional

de todo su organismo.

OTROS BENEFICIOS QUE PUEDE OBTENER DEL TAEKWONDO SON:

Beneficios físicos: aumenta la resistencia cardiovascular, mejora la resistencia y la fuerza muscular, aumenta la flexibilidad, potencia el conocimiento del propio cuerpo, ayuda a desarrollar mejor y más rápidamente las capacidades de coordinación, aporta el control de un alto nivel de movimientos básicos que permitirán en el futuro realizar una forma óptima el trabajo técnico deportivo.

Beneficios psicológicos y sociales: la mente desarrollará las bases de la concentración, los niños se vuelven más disciplinados, la seguridad en sí mismo que se obtiene con el taekwondo, es porque los niños se dan cuenta que son capaces de dominar su cuerpo en el entorno, logrando también que su autoestima se eleve.

A través de la mejoría en la calidad de vida, día con día, adultos, jóvenes y niños lo practican dando como resultado personas con excelente condición física, seguras de sí mismas, autodisciplinadas y con elevada autoestima.

Existen cientos de casos de niños que al practicar este deporte, han mostrado cambios positivos en su conducta, tanto en la casa como en la escuela y en el medio en que habitualmente de desarrollan.

Esto se debe a que el taekwondo templa el carácter de los niños; para aquellos que son muy agresivos se vuelven más tranquilos y concientes, mientras que para los más introvertidos y muy tímidos, este arte les proporciona mayor confianza, iniciativa y los motiva a aprender a valorarse por sí solos.

Con la práctica del taekwondo se fomentan valores como honradez, lealtad, respeto, humildad y amor al prójimo.

A los padres, el taekwondo los motiva a fomentar el deporte en casa, a tomar conciencia de que si los niños no lo practican desde ahora, probablemente tampoco lo harán durante su vida adulta.

Es muy importante que los padres, una vez que el niño comience a practicar este u otro deporte, le resalten la importancia de la disciplina, responsabilidad y honestidad con sus tareas habituales, pero sobre todo el que sea feliz con lo que haga y todo lo que le rodea, pues así pondrá todo su entusiasmo.

EL ORIGEN DEL TAEKWONDO Y SUS REGLAS

El taekwondo no es un deporte del todo conocido en México, aunque cada día crece un gran interés por parte de padres y madres para conocerlo, ya que hoy en día muchos de ellos buscan el desarrollo físico y emocional de sus hijos a través de esta disciplina.

El taekwondo es un arte marcial que surge en Corea, el cual se practica solamente con el uso de los pies y manos, sin utilizar ningún tipo de armas.

Tae significa pies; kwon, puño, bloqueo y do, filosofía, arte, camino, método o forma de vida. De tal manera que podríamos decir que taekwondo es la “filosofía del combate con pies y manos”, “el arte de patear y dar puñetazos” o “el arte de pies y manos”.

El profesor Dai Won Moon trajo el taekwondo a México en 1969, año en el que funda la Asociación Mexicana de Karate Do-Escuela Moo Duk Kwan Karate coreano.

Actualmente, el taekwondo se ha desarrollado como uno de los métodos más efectivos en defensa personal sin arma, pero también como un deporte emocionante y un excelente ejercicio para mantenerse en buenas condiciones físicas. Tanto habilidad como control son requeridas en el taekwondo cuando se utilizan técnicas de ataque y defensa.

Esto convierte al taekwondo como un deporte competitivo y emocionante. El reto radica en el uso de sus técnicas sin tener ningún contacto con el cuerpo de su oponente. Un control sobre los movimientos de puñetazo y patada es extremamente importante para mantenerse del oponente a pocos centímetros de distancia.

De 1975 a 1978, las escuelas de Moo Duk Kwan se multiplicaron en todo el país y a la fecha habrá más de 200 en toda la República mexicana.

En Tlaxcala, el taekwondo lo trajo el poblano Cosme García Benítez en 1981. En la entidad hay alrededor de 20 o 30 escuelas de este arte marcial donde se enseña a cerca de 2 mil alumnos el taekwondo. Las colegiaturas para el aprendizaje del taekwondo oscilan entre 360 y 400 pesos al mes.

El taekwondo se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada (chagui), también incluye técnicas de mano y puño (chirugui, chigui y chumok), el codo, el pie e incluso la rodilla (por ejemplo, para romper tablas, ladrillos u otros objetos). También se incluyen técnicas de defensa personal muy variadas como agarres, bloqueos, luxaciones o barridos.

Sus movimientos hacen que sea un arte marcial muy efectivo en la lucha de pie, y especialmente en larga y media distancia, en donde mejor se puede aprovechar la fuerza y velocidad en las piernas que desarrollan sus practicantes.

El taekwondo fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988 y en los celebrados en Barcelona en 1992. En la 103 Sesión del Comité Olímpico Internacional  celebrada en París, Francia, el 4 de septiembre de 1994, se acordó la incorporación del taekwondo como un deporte oficial en los Juegos Olímpicos, siendo los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, donde se disputaron competiciones de combate.

ESTILOS DEL TAEKWONDO

Este deporte se conforma de dos grandes estilos, cada uno asociado a las dos federaciones que existen actualmente a nivel mundial: la Federación Mundial de Taekwondo (WTF, por sus siglas en inglés) y la Federación Internacional de Taekwon-do (ITF, por sus siglas en inglés).

Las diferencias entre ambos estilos residen principalmente en la forma de practicar el arte marcial, los requisitos exigidos para la promoción de grados, las formas (pumses o tules) y sobre todo el reglamento deportivo.

Las formas son secuencias de movimientos de defensa y ataque que simulan un combate imaginario con uno o varios adversarios. Se conocen como tules en el estilo ITF y como pumses en el estilo WTF. Son el equivalente en taekwondo a las katas en karate. Estas formas están relacionadas directamente con los grados (KUP o DAN), y se memorizan y repiten con objeto de incrementar el equilibrio, la elasticidad, la rapidez, la concentración y el dominio de los diferentes movimientos.

Los grados se dividen en KUP y DAN. Los grados KUP están asociados a cinturones de colores y siguen una numeración inversa y los grados DAN al cinturón negro. En cada uno existen 10 grados, debido a que el número 10 en la cultura coreana simboliza la perfección.

Para que un alumno pueda ascender a un grado superior, ha de realizar un examen en el que se evalúan sus habilidades en este arte.

EQUIPO NECESARIO PARA PRACTICAR EL TAEKWONDO

Para la práctica de este deporte es necesario un Dobok (traje de práctica compuesto por pantalón y chaqueta) y un Tin (cinturón que indica el grado del practicante).

Los Dobok para grados KUP son completamente blancos, normalmente con bordados en la espalda y algún logotipo en el pecho o brazo. Los Dobok para grados DAN (cinturones negros) tienen zonas negras (el cuello, los bordes de la chaqueta y líneas en el pantalón, dependen de la federación).

En combate normalmente se requiere el uso de guantes de polipropileno para los puños (llamados pads), así como botas protectoras del mismo material para los pies. También suele ser obligatorio el uso de protector bucal y protector inguinal. En función del nivel de los participantes, se puede utilizar casco y peto protector, espinilleras y protectores de antebrazos.

José Carlos Avendaño Flores
Foto: Archivo Revista Momento

Comparte este artículo